ARTÍCULOS



No more posts
yeguada.jpg

April 16, 2010 Caballo Criollo

yeguadaMuy frecuentemente cuando hablo del caballo criollo venezolano y relato el cuento de sus orígenes españoles y ahondo en lo que es el Proyecto del Rescate del Patriota Olvidado,  se crean muchas expectativas y dudas, pero son mas estas últimas ya que pocas personas  incluyendo buenos caballistas saben lo que es y cómo es un criollo y,  entonces surge la pregunta obligada:  bueno y ¿cómo es el caballo criollo?.

Para responder esta pregunta siempre comienzo diciendo, que al caballo criollo tenemos que verlo y evaluarlo en un contexto mas que en un texto, ya que existen características muy marcadas pero otras que no lo son tanto, recuérdese que hasta ahora se esta hablando de un biotipo y no de una raza y hasta este momento no nos hemos ocupado mucho de su cría y selección como para fijar características que cumplan con un estándar racial. Pero si podemos definir algunas de sus características morfológicas que lo pueden distinguir y para ello voy a comenzar a desglosar por regiones topográficas:
–   Cabeza, triangular con su base en el cráneo y su vértice en el hocico, es decir mucho cráneo y poca cara.
–   Ojos, pueden presenta diversas formas pero predomina la triangular.

Chipola

–  Perfil fronto-nasal, puede ser rectilíneo el cual hoy en día es el mas común.  Y el perfil semi-convexo o semi-acarnerado, lo que a su vez recuerda los caballos del renacimiento europeo.
–  Garganta, su inserción con la región del pecho usualmente forma un ángulo llano o casi llano, es decir, de 180 grados. Esta característica es muy común pero no en todos los ejemplares se puede observar.
–  Miembros anteriores, tienen espaldas con buena inclinación de escapula y generalmente buena conformación muscular sin ser exagerada.

identificacion_cab022
–   Rodillas, son planas y poco definidas.
–  Castañas, son en su mayoría pequeñas o muy pequeñas y en algunos ejemplares tiende a desaparecer.
–  Cañas, son relativamente cortas con buenos tendones y dan la impresión de que el caballo esta mas pegado a la tierra.
–  Cuartillas, son proporcionadas (relativamente pequeñas) y con cierto grado de inclinación.
–   Cascos, Fuertes, pequeños y compactos pero bien proporcionados.

identificacion_cab033

–  Dorso, recto, fuerte y con un excelente riñón. Considerado por algunos expertos como el mejor dorso de todos los caballos domésticos.
–  Miembros posteriores, musculosos y corridos hacia abajo. Nunca en forma de chupeta como en algunas razas.
–  Grupa, redondeada, algo derribada,  con buena musculatura y una inserción de cola baja, la cual en su mayoría es poblada de buenas cerdas  al igual que la crin. Esta amén de ser musculada nunca debe ser partida o como se dice coloquialmente “un caballo con el cul… partido”, como es el caso del Cuarto de Milla. Eso denota mestizaje con caballos de sangre fría.
–  Corvejones,  bien formados con buenos tendones, el resto del miembro posterior continúa con características iguales a la del miembro anterior.

identificacion_cab011

A casi todas estas características morfo anatómicas,  se le han encontrado explicaciones evolutivas e incluso su utilidad en lo que se refiere a la biomecánica y su efectividad  en las labores que este caballo desarrolla, por ejemplo:

–          Perfil fronto-nasal, rectilíneo o semi-convexo, obedece en parte a los ancestros de nuestros caballos, algunos autores afirman que el perfil rectilíneo proviene de caballos orientales y el perfil semi-convexo proviene de caballos africanos (Berberisco).
–          Espaldas, son inclinadas ya que así este caballo puede adelantar el miembro anterior con mas facilidad que si esa misma espalda fuese recta, recuerden que la espalda esta formada por la escapula junto con el húmero y esta articulación tiene poca flexibilidad, de esta forma además de poder adelantar el miembro delantero, le permite también elevarlo con mas facilidad a la hora de salvar un obstáculo.
–          Rodillas planas, planas y poco definidas y castañas muy pequeñas ya que en su evolución de caballo sufrido con poca nutrición y altas cargas parasitarias, ha tenido que reducir lagunas medidas, entre ellas   las rodillas las castañas e incluso la alzada, y todas las que representen economía energética.
–           Cañas, cortas ya que este caballo requiere tener su centro de gravedad cerca de tierra para en sus desplazamientos ahorrar energía y ser más eficiente, es decir, rendir más con menos esfuerzo. Aunado a las cuartillas, también relativamente pequeñas pero proporcionadas y con cierta inclinación, le dan a este caballo la capacidad de recorrer largas distancias siendo poseedor de un andar amortiguado y muy cómodo para su jinete, y así evitar lesiones y además sigue cumpliendo con una de las leyes de la naturaleza que es entre otras la economía energética.
–          Cascos, son unos de los mas fuertes, puedo decir que son casi como piedras corneas que rara vez necesitan ser herrados, a su vez poseen uno de los candados mejor conformados para poder cumplir con la función de amortiguación y de bombeo de sangre cada vez que el caballo apoya el miembro y lo vuelve a suspender en cualquiera de sus aires.
–          Dorso, recto, esta es una de las características mas importantes de nuestro caballo junto con su poderoso riñón y una estupenda inserción de los posteriores. Aquí voy hacer una analogía con un automóvil, en este caso comenzaremos de atrás hacia adelante. Los posteriores de nuestros caballos son como el motor el dicho automóvil,  el cual tiene tracción trasera. La fuerza de ese motor es trasmitida por el riñón, quien a su vez hace la función de la trasmisión en dicho vehículo haciendo que la fuerza pase de una manera directa, pero si ese dorso no es recto, esa fuerza se disipa o se debilita por simple dispersión angular. En cambio si el dorso es recto, esa fuerza que proviene del motor que a su vez es trasmitida por el riñón, pasa con una capacidad máxima al resto del cuerpo y entonces puede realizar la función de una especie de grúa, lo cual facilita la impulsión, la velocidad, flexibilidad y reunión, siempre cumpliendo con la economía energética, sin despilfarro de fuerza ni energía, por el contrario siendo este un trabajo bien ejecutado y con menos posibilidades de lesionarse y empleándose a fondo en las tareas exigidas.
–       turumba009+(2)   Miembros posteriores, musculosos, suficiente musculo para elaborar la fuerza que va a ser trasmitida al resto de esa máquina como fue descrito anteriormente, junto con buenos corvejones para poder ejercer la función de resortes y junto con el buen riñón poder remeter esos posteriores bajo su abdomen y así la palanca de impulsión es mucho mejor y más eficiente.
–          Grupa, redondeada y derribada. Hay algunos autores evolucionistas que afirmas, que las grupas derribadas favorecen un mejor parto entre otras cosas, ya que así la yegua con menor esfuerzo expulsa con mayor facilidad al potro en el momento del parto.

 

Fíjese hasta ahora amigo que me esta leyendo, no he hablado sino de características generales ya que como dije antes lo que estamos interesado en nuestro caballo criollo (que cada día somos más), nos estamos ocupando de lo mas importante, que es rescatar a nuestro caballo de la extinción.

Caballos+Cruzando+ríos+de+Barinas+(2)
Quizás mas adelante nos tocará ponernos de acuerdo todos, para unificar criterio y dios mediante una vez recuperado el biotipo podamos formalizar un estándar.

Espero que con esto y las imágenes  que dicen más que las palabras, el amigo caballista pueda tener un poco más claro lo que es el caballo criollo venezolano.

 

 

 

Por: M.V. Héctor Jurado Capecchi   @VetJurado


Articulo-peso.gif

Articulo pesoUno de los aspectos que más nos preocupa a los buenos caballistas, es poder saber cuál es el peso que podría soportar nuestro caballo a la hora de montarlo, sobretodo si se trata de paseos largos, cabalgatas, trabajo y deportes como endurance, raid y algunos otros más. Esto toma un matiz importante porque si es el caso que nos quedemos cortos en el cálculo, no pasaría nada, pero si nos excedemos en el cálculo nuestra cabalgadura evidentemente no puede rendir lo mismo y peor aún, propiciaríamos dolores y lesiones que pueden ir desde algo leve o hasta algo muy grave, incluso provocaríamos problemas de conducta. Por ejemplo, caballos que se desbocan o corcovean o no se dejan montar, es muy probable que en un paseo o trabajo anterior se le haya acarreado mucho peso o incluso una montura mal colocada o que no se ajusta a su anatomía.   

Por eso, a la hora de viajar a caballo, recorrer largas distancias o practicar algún deporte ecuestre deberíamos saber cuál es el peso que cómodamente puede transportar nuestro caballo y así sacar el mejor provecho y hacer que nuestra cabalgadura sea más eficiente. como calcular p 2

Para esto sólo se necesita un instrumento de trabajo, la cinta métrica, y si fuese posible un hipómetro.
 Los Sres. Crevat y Baron crearon una fórmula que es bastante sencilla y además muy fácil de aplicar, ésta me fue facilitada en al año 2003 por el Sr. Martin Hardoy, especialista e instructor de doma racional. Todo lo que se tiene que tener son algunos datos de nuestro caballo, tales como: alzada (A) y perímetro toráxico (PT), ambos medidos en metros.

Una vez que se tengan estos datos sólo queda aplicar la fórmula que dice:

Formula 1.fw

Por ejemplo, uno de mis caballos, “Tabaco”, tiene una A de 1,52m y un PT de 1,80m, y el número 56 es una constante establecida por los autores Crevat y Baron. Por lo tanto,

Formula 2.fw

como calcular p 3El resultado de 119,36 Kg, es el peso que Tabaco puede transportar cómodamente. En este total deben ser incluidos el peso del jinete, la montura, las cobijas, cabezada, freno o embocadura, mantas, alforjas, riendas y demás aperos que estén colocados sobre, el caballo.

Espero que con esta simple fórmula tú caballo y tú disfruten mas el uno del otro y así poder evitar que un paseo se convierta en una pesada penitencia.

Por: M.V. Héctor Jurado Capecchi


mia.jpg

July 10, 2009 Caballo Criollo

mia
Mía en Calabozo (2008)

Estando un día por el año 2007 en los predios de Villa de Cura examinando unas yeguas en términos médicos en el Harás Al Rod, cuyo propietario es mi buen amigo el Ing. Pedro José Rodríguez, a las 11 a.m. llegó un señor llamado Agustín Coronel con la intención de adquirir unos ejemplares de la raza árabe, vocación racial del haras. En medio de la conversación surgió el tema del caballo criollo y a pesar de que estos señores son unos enamorados de la raza árabe, yo me desbordé haciendo un poco de historia y ahondando en las bondades de nuestro caballo criollo venezolano.

A los treinta minutos de conversación, en la cual yo les estoy explicando sobre el Proyecto del Rescate del Patriota Olvidado, su riesgo de extinción y los mas de nueve mil kilómetros que para la fecha habíamos recorrido mi socio, Daniel Uranga, y yo buscando yeguas criollas, logro descubrir en el rostro de este sujeto desconocido hasta entonces, una expresión de bondad o alegría o satisfacción, pero a la vez de duda y es en ese momento cuando Agustín Coronel muy educadamente pone freno a mi verborrágico y apasionado monologo por el criollo y me dice:

– Héctor, después de toda esta explicación ahora tengo dudas, fíjate yo en mi finca creo que tengo unas yeguas criollas. Hagamos algo, acércate por allá y si son criollas yo te donaré una para tu proyecto.

A los quince días, llegaba a su finca en compañía de Pedro José, otro apasionado de los caballos. Aproximadamente a las 7p.m., casi sin luz, me dirigí al corral donde estaban encerradas un grupo de yeguas, pero debido a la oscuridad me fue imposible evaluarlas. Entre la ansiedad y la decepción de haber recorrido tantos kilómetros y no poder evaluar las características morfológicas de los animales por falta de luz, decidí salirme del corral y así evitar más riesgos personales ya que el atajo estaba nervioso, pero al momento de la decisión una yegua rucia me da el frente y se me queda mirando fijamente y hasta permite cierto acercamiento De igual manera me es imposible evaluarla por las condiciones del ambiente y en esa mediana distancia le digo a la yegua hablando a solas con ella en voz alta:

– Mañana te veo, si eres criolla vas a ser mía.

Me retiré del lugar, cenamos, compartimos un rato y a dormir. Por supuesto, como toda noche llena de ansiedad, fue mas larga que un “día con hambre”… pero al fin amaneció. Al salir los primeros rayos de luz estaba yo en el corral. Trato de identificar a la yegua que medio el frente la noche anterior y no la veo, solo miro como es ya una indeseable costumbre mestizas y acriolladas, … finalmente una yegüita castaña es criolla, por lo menos no se perdió el viaje pensé yo en mis adentros, encontré una criolla entre quince ejemplares. Continúo evaluando hasta que apareció dentro del pelotón y después de un buen tiempo de búsqueda y evaluación la yegua de anoche. Muy despacio rompí el pelotón, casi como un cirujano que hace una disección, y logré apartarle un poco, acto seguido me dio el frente como la noche anterior mirándome fijo y allí quedo sola conmigo aparte del grupo.

mia_regalo
Mía preparada para la muestra de sangre (Apure – 2007)

En este momento inicio una detallada y minuciosa evaluación, dorso, cruz, cabeza, perfil fronto-nasal, inserción de cuello, ángulo entre cuello y pecho, grupa, inserción de cola, castañas, cañas, rodillas, cuartillas, y así como hice con el resto de los animales, hubo una gran diferencia, entre ella y el resto de los ejemplares y era que cada vez que evaluaba una región de su cuerpo y su contexto morfológico, ella me decía positivamente: “Soy criolla”. Y así fue creciendo la emoción en mí y llegue a varias conclusiones. Primero di gracias a Dios ya que no perdí el viaje, segundo de todo el atajo solo dos son criollas, eso fue buenísimo para lo que nos ha tocado ver. Atajo tras atajo de puras mestizas. Y tercero esa yegua era criolla, de mejor alzada que la castaña, y como se lo prometí, sería mía y se llamaría Mía.

Lo que seguía no era menos importante, les di la noticia a mis amigos con mucho entusiasmo, pero caí en cuenta que me faltaba extráele la sangre para realizarle el test de Coggins, y solo si estaba negativa ingresaría al proyecto, pero ya hasta aquí el viaje había sido un éxito. Ahora a sacar sangre, por supuesto sangre a todos los ejemplares, y al terminar supe que Mía estaba domada y no me aguanté, tenía que montarla, sentirla a ella y que ella me sintiera a mí, porque era mía. Al pasear con ella por el interior de la finca me percaté que tenía un defecto al dar el galope, pues no podía desarrollarlo, y la verdad era lo que menos me preocupaba, porque lo que necesitábamos era un vientre para la cría.

Llegó el resultado del Coggins, ¡qué alegría! Negativo, la transportamos hasta calabozo (Edo. Guárico), donde quedaba el centro piloto del proyecto y allí se integró al atajo junto con una potranca que trajo al pie, la cual se llamó Turumba se la regaló el Sr. Coronel a Pedro José, por haberle manifestado su admiración al caballo criollo pero que nunca había tenido uno. Ahora Turumba esta en el haras Al Rod y no va a ser mestizada, sino servida con criollos para conservar su estirpe.

Una semana mas tarde, comenzó a echarse en el potrero y a quedar como adolorida, cuando caminaba rengueaba y me plantee este es el defecto que tenía al galopar (tripanosomiasis) ese fue mi diagnóstico presuntivo, por supuesto. Se realizó en tratamiento y efectivamente desapareció el defecto.mia_nueva

Esa yegua fue tan buena madre que en el verano de este año, específicamente en Abril del 2009, casi sin pasto y amamantando a una potranca llego a pesar 429 Kgs. Esta historia es apenas un esbozo de con las que cuenta el proyecto. En Agosto de este año se traslado el centro piloto al Edo. Miranda, transportando un total de 19 ejemplares, 6 yeguas madres incluyendo a Mía y 13 jóvenes entre potros y potrancas. El viaje fue muy fuerte, estuvieron encerrados en los corrales durante 24 horas antes del embarque, sin beber ni comer nada, con el calor del llano, y además 8 horas de viaje. Llegaron bien y sin novedad como buenos criollos. La oferta forrajera en la nueva finca es muy escaza y se usaron a Mía y a Media Luna, dos yeguas mansas y domadas, para que el encargado cortara y transportara pasto fuera de las instalaciones de la nueva finca. Entre el viaje, el poco pasto y la lactación, Mía bajo un poco de peso, pero nada que pueda afectar al rendimiento del criollo. Aquí les presento algunas medidas, en un artículo anterior les presente la fórmula de Barón y Crevat; perímetro toráxico 165cm; estando en condición de delgadez; alzada 142 cm; perímetro de caña 18 cm. Con estas medidas esta yegua podía acarrear cómodamente un peso de 107,36Kgs..

A la semana de haber realizado estas mediciones Mía falleció accidentalmente electrocutada, lo cual me lleno de profundo pesar. Murió, pero dejo tres crías: Turumba, Joropo y Garúa. Además dejo muchas ilusiones vivas y ganas de seguir trabajando, para que nuestro caballo criollo siga viviendo y sirviendo.
Aquí les transcribo un poema de un autor Rio Platense que enaltece a su criollo que también es el nuestro ya que tienen el mismo origen.

mia_cabal
De Izq. A derecha, Mía y Héctor Jurado; Yeguita Castaña y el encargado; El Rucio y P. Rodriguez. Todos los ejemplares son criollos.

Caballito criollo del galope corto,
Del aliento largo y el instinto fiel
Caballito criollo que fue como un asta
para la bandera que anduvo sobre él
¡caballito criollo que de puro heroico
se alejo una tarde debajo de su Ombú
Y en alas de extraños afanes de gloria
Se trepó a los Andes y se fue al Perú!
¡Se alzará algún día
Caballito criollo sobre una eminencia
Un overo en pie
Y estará tallada su figura en bronce
Caballito criollo que pasó y se fue!
Belizario Roldán.
Autor del poema

Por: M.V. Héctor Jurado Capecchi


criollo_mejorada.jpg

August 10, 2008 Caballo Criollo

(El Caballo Criollo Venezolano)

 Vuelvan caras - Óleo de Arturo Michelena.
Vuelvan caras – Óleo de Arturo Michelena.

Breve Reseña del Caballo que llegó a Hispanoamérica:
La fenotípica de los pocos caballos criollos puros que aún existen en Venezuela demuestran que, contrariamente a lo que muchas personas expresan, esta caballada no desciende directamente del caballo Andaluz, sino que apunta a características raciales fenotípicas de un caballo diferente, por otra parte algunos registros históricos así lo constatan.

Para abordar las características raciales del caballo criollo es importante reseñar brevemente la historia del caballo en la Península Ibérica. Según el médico veterinario Gavín, A., de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León – España, comenta que esta especie aparece en esa región a principios de la edad de hierro, además, concluye en su revisión que de esta zona descienden casi todos los caballos que llegaron a América en la época de la Conquista. Pero, también se conoce que en el milenio anterior a la venida de Jesucristo, Plinio El Viejo confirmaba la existencia de tres morfotipos de caballos en la Península, los cuales son:

 

caballo_iberico
Comparación entre los dos caballos Ibéricos primitivos: el pony Ibérico (hoy conocido como Garrano) y el caballo Ibérico que evolucionó hasta el caballo Lusitano de nuestros días (adaptado de Farinha y Correia, 2005)

1) El Ibérico, fue introducido por el sur en la Península Ibérica por los Bereberes, se extendieron por esos lares recibiendo la denominación de iberos. Este morfotipo poseía una morfología semejante a la del caballo africano berberisco, se caracterizaba por presentar un cuerpo regular, bella cabeza y ancas feas, de medidas eumétricas y de tipo mongólico, de perfil convexo y grupa redondeada.

2) El Fieldón, era un ejemplar eumétrico, de unas siete cuartas de alzada de tipo tarpanico, con una cabeza grande de perfil recto, cuello corto y recto, pecho estrecho y una grupa tendiendo a la horizontalidad. Una de las características más resaltantes de este morfotipo era el paso en ambladura o andadura. Se dice que eran caballos grandes y de valor.

 

alarcon3) El Asturcon, es un caballo de menor tamaño, usualmente de zonas montañosas, pero confinado a la zona de Asturias. Este morfotipo no tuvo mayor influencia en la formación de la caballada ibérica por las limitaciones topográficas.

Con la conquista de los árabes a la región, ellos seleccionaron y mejoraron al caballo que allí encontraron, quizás hicieron algunas cruzas con caballos indígenas de la Península como por ejemplo el Soraya, y obtuvieron el caballo del Al-Andaluz o Andalucí. Posteriormente, cuando los cristianos reconquistarían sus tierras, crearon una yeguada en Valdeburón, cerca de los Picos de Europa, donde se criaban caballos Fieldones, dando origen a la raza Castellano-Leonesa. Esta se caracterizaba por no ser muy grandes, pues no solían rebasar las siete cuartas de alzada, su cabeza era grande, recta y descarnada, su cuello corto recto y delgado, su cruz alta, su dorso semirrecto, ancho, aplomos regulares, articulaciones enjutas y con pelo basto.

moros.bmp

Con esta raza de caballos los cristianos hicieron toda la reconquista de la Península, se comenta que en aquellos tiempos, en los que se peleaba con armaduras y arneses de hierro y donde el caballo sufría la fatiga de la guerra cargado con 13 a 14 arrobas de peso (la arroba equivale a 25 kg), prueban con suficiencia la abundante bondad y guapeza de los caballos Castellanos-Leoneses en la edad media. Durante esa época se produce el enfrentamiento de dos religiones, dos culturas, dos tácticas de guerra, dos caballerías y por supuesto, de dos tipos de caballos.

Como anécdota curiosa, se registró que los Cristianos como táctica de guerra trataban de arrollar al enemigo mediante el choque frontal, con una formación en bloque, con caballeros cubiertos de armaduras, montados a la brida con unos caballos muy fuertes cubiertos también de armaduras y embrazando el lanzón, este era el Caballo Castellano Leones. Por su parte, los Musulmanes trataban de evitar el choque frontal rodeando al enemigo con nubes de flechas hasta agotarlo y acabarlo, usando caballos mas ligeros, los Andalusís, los cuales no llevaban armaduras y los montaban a la jineta.

moros_y_cristianos
Representación de Saladino venciendo a Guido de Luriñám, rey de Jerusalén, le arrebata la Santa Cruz, según el códice del Corpus Christi (Hacia1.240. Corpus Christi College. Cambrige).

Años más tarde, Alfonso VIII en la Batalla de la Navas de Tolosa, abre el paso de Despeñaperros hacia al Valle de Guadalquivir. Gracias a él, Fernando III penetra con sus tropas, y finalmente después de 28 años de guerra conquista todo el Al-Andaluz, excepto el reino de Granada. Una vez dominados los Mudejares se les prohibía la posesión de caballos que les permitieran levantarse en armas, por lo cual ellos se vieron obligados a cruzar sus yeguas con caballos Castellano-Leoneses, dejando las potrancas en España para seguir la producción de mulas y los potros los vendían en Portugal. Del cruce de las yeguas Andalusís con los caballos Castellano-Leones, se dio origen a unos productos de los que la Lafont-Pauloti dijo que “…parecían haber sido creados por la naturaleza para el modelo de la fuerza reunida con agilidad”. Mas tarde, estos caballos comenzaron a llamarse Andaluces y el caballo Castellano-Leones se reservó en este tiempo para las tropas que se enviaban a la conquista de América.

Con los párrafos anteriores se pudiera deducir que la base del caballo criollo hispanoamericano tiene un origen más cercano al caballo Castellano-Leones que al Andaluz. Probablemente, con el tiempo llegasen caballos Andaluces, sobre todo a los Virreinatos de América, pero también han debido llegar algunos ejemplares para ciertos nobles de las Capitanías Generales como la de Venezuela, dando así quizás algunas pinceladas de sangre andaluza a algunos rebaños.

criollo_mejorada
Caballo Criollo Venezolano

Con el tiempo estos caballos que escaparon y se transformaron en cimarrones, sufrieron los rigores de una selección natural extremadamente dura, ya que además de tener poca oferta forrajera y de muy mala calidad producto de la acidez de las tierras, a períodos secos y otros de extrema humedad, también tuvieron que enfrentarse a altas cargas parasitarias propias del trópico, entiéndase endoparásitos y ectoparásitos. Estas condiciones solo permitían la supervivencia de los más aptos, eliminado así a aquellos ejemplares de menor resistencia. El resultado final, es sin lugar a dudas, uno de los caballos, por no decir el caballo mas resistente del Mundo, con un genoma que pudiera considerarse como único y que debe tomarse en cuenta como Patrimonio de la Humanidad.

 

Yegua Criolla Venezolana
Yegua Criolla Venezolana

La selección natural y la ausencia de criterios zootécnicos, han hecho del criollo un animal de muy poca alzada, de inserciones algo defectuosas y un caballo poco representativo según la apreciación de algunos caballistas. Considerando las premisas de valorar lo importado como mejor, se olvido al caballo venezolano o peor aún se mestizó creyendo que así se mejoraría su raza, el resultado fue, en el mejor de los casos, un mestizo mejorado gracias a la resistencia y nobleza del criollo, el cual en nuestro criterio es El Gran Patriota Olvidado ya que contribuyó a libertar a cinco naciones del yugo español. Sin este patriota, la libertad de la América no hubiese sido posible, ya que el caballo criollo argentino, el uruguayo, el paraguayo, el mejicano y el venezolano tienen todos un tronco común.

 

trabajo_de_llanoCon todo lo anterior se quiere reflejar la guapeza, resistencia y nobleza del caballo venezolano, el cual ha sido y es herramienta fundamental en las labores del campo, pero preocupa que actualmente se esté extinguiendo. Sin duda alguna, los pocos criollos que han sobrevivido siguen gozando de un prestigio ancestral, pero carecen de prestancia, la intención es dirigir todos los esfuerzos posibles a recuperar a este patrimonio nacional y además, se pretende devolverle el galardón que tuvo en su época de gloria. Con ánimos de aclarar conceptos y acabar con falsas creencias, es fundamental comentar que son pocos los verdaderos criollos que quedan y no como piensa el colectivo que todo equino realengo y mal tenido es un caballo criollo. En esos casos se trata de mestizos o ejemplares degenerados que poco o nada tienen que ver con el aún existente y escaso caballo criollo. Son pocos y bien delimitados los reductos de caballos verdaderamente criollos, siendo quizás los más significativos los atajos de algunas zonas de los estados Apure, Guárico y Anzoátegui, entre otras.

 

yeguada01
Cría con estándares calificados.

Aproximación del Proyecto Piloto:

El objeto del presente proyecto es rescatar y preservar el reservorio genético del caballo criollo, para ello es imperativa la extracción y rescate de vientres seleccionados en una yeguada mínima de 20 ejemplares, así como también de un padrillo escogido. Como condición todos estos ejemplares deben estar libres de anemia infecciosa equina. Dicha selección la realizará un grupo de profesionales y técnicos, con conocimientos específicos del biotipo y se llevará a cabo en las unidades de producción donde es conocida la existencia de reductos de ejemplares pertenecientes al biotipo.

Una vez seleccionados los ejemplares, serán trasladados al centro piloto en la ciudad de Calabozo-Edo. Guárico, lugar que cuenta con una unidad de producción libre de anemia infecciosa equina, dispone de potreros aptos para los fines de selección, doma racional y reproducción de los caballos. Adicionalmente, se implementará un riguroso plan sanitario y nutricional.

La meta a mediano plazo, cinco años, es lograr mínimo cuarenta ejemplares de caballos criollos con mejor conformación músculo-esquelética y de mayor alzada, para así conservar en una mejor forma toda la actual rusticidad, guapeza y funcionalidad del equino nacional. Una vez alcanzada esta meta, el centro piloto servirá de agente difusor y multiplicador a nivel nacional del material genético resultante, con la misión de fungir como factores reproductores de calidad para las zonas donde se encuentren las yeguadas existentes que así lo requieran.

Caballo Criollo Venezolano. Nombre: "Palo de Agua" Propietario Sr. Hector Jurado
Caballo Criollo Venezolano. Nombre: “Palo de Agua” Propietario Sr. Hector Jurado

En el país existen instituciones académicas que también se han abocado al estudio del caballo criollo, como por ejemplo, la Cátedra Libre del Caballo Criollo de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (U.C.L.A.), dirigida por el Doctor M.V. José Luis Canelón, quienes seguramente apoyarán todo proyecto dirigido al rescate del caballo criollo, ya que se vincula al presente proyecto por la comunión de los objetivos planteados, el rescate del “Noble Olvidado”, denominación de dicha Cátedra del Caballo Criollo.

Escrito por M.V. Héctor Jurado Capecchi, vetjurado@yahoo.com y Daniel Uranga D.

Publicado en: Venezuela equina






Contáctame ahora

A través de estos números me puedes contactar para emergencias o citas regulares.


EMERGENCIAS

24/7
+58 416-6067442



AGENDAR CITA

+58 212-9630101
+58 212-9633060



Sígueme

Mis Redes

Hacer crecer orgánicamente la visión holística del mundo veterinario.



Derechos Reservados 2022. Diseño por AMMCG.COM